Intervalos en la escala cromática

 

Sin lugar a dudas, la escala cromática es una de las mas olvidadas a la hora de trabajarla sistemáticamente. Es común pensar que no merece la pena invertir tiempo en ella, sobre todo por no tener un uso tan obvio e inmediatamente aplicable como la escala mayor, pentatónica u otras escalas. En el mejor de los casos, se suelen tocar algunos ejercicios cromáticos (dedos 1234 y 4321 atravesando las cuerdas), con el propósito de poner a funcionar los dedos o hacer un calentamiento, pero ahí queda todo.

Por el contrario, con algunos ajustes en la practica, es posible transformar a la escala cromática en un increíble vehículo de desarrollo musical, de diferentes formas:

 Técnica: Incrementando la elasticidad y mejorando la independencia de la mano izquierda, así como la habilidad para desplazarla de posición con precisión.

Memoria fotográfica: Tener que ser capaz de encontrar literalmente cualquier intervalo desde cualquier otra nota, te hará conocer mejor tu instrumento, cosa que tiene un positivo efecto global en el resto de cuestiones relacionadas con el hecho de hacer música. Recuerda que ésta es la escala que contiene todas las demás escalas (y acordes y arpegios.)

Memoria muscular: A la hora de la verdad, lo que un músico toca de verdad, es aquello que puede hacer sonar de manera instintiva y automática. De poco sirve que sepas como moverte un semitono arriba y encontrar una cuarta aumentada, si para ello has de pararte a pensarlo, aunque solo sea por un segundo. Necesitas que tu mano reaccione para tocar aquello que oyes en tu cabeza a modo de resorte, sin pasos intermedios.

Oido:  mejora tu audioperceptiva, exponiendote a diferentes sonidos y en diferente orden a lo que están acostumbrados tu cerebro y tus manos, que es lo que has oído y tocado con anterioridad.

En primer lugar voy a mostrarte algunas maneras de digitarla en la guitarra. Como cualquier otra escala, siempre hay diferentes posibilidades que sirven mejor o peor para diferentes propósitos, estilos o formas de tocar. Las más comunes y lógicas son las que se tocan en 5, 4 y 3 notas por cuerda que muestro a continuación. Un buen punto de partida consistiría en valorar qué dedos de la mano izquierda emplear en cada caso. No voy a escribir ninguna digitación, ya que no quiero privarte de tu propio proceso de exploración. Valora qué digitación te resulta más natural, y encaja mejor en tu manera de expresarte. Invierte todo el tiempo que necesites en esta cuestión.

 

Escala Cromática - Group 1.png

 

A partir de aquí la idea es esencialmente sencilla: tocar la escala en intervalos. En todos los intervalos posibles de hecho, los 12 de la propia escala. En el siguiente ejemplo he escrito el ejercicio usando segundas menores, que provocan un interesante efecto de repetición. Observa como las diferentes digitaciones (5NPC, 4NPC y 3NPC) proporcionan diferentes timbres, a pesar de contener los mismo sonidos:

 

Escala cromática en 2as menores.png

 

Una alternativa muy interesante consistiria en invertir el orden de los intervalos. Eso quiere decir que cuando vas ascendiendo la escala, el intervalo lo tocas descendentemente, y viceversa. Aquí tienes el mismo ejemplo como referencia:

Escala cromática en 2as menores (sentido inverso).png

 

 

A continuación, he escrito el resto de intervalos (2, b3, 3, 4, b5, 5, b6, 6, b7, 7 y 8) en 5 notas por cuerda. No dejes de llevar tú mismo/a la idea a 4NPC y 3NPC, así como invertir el sentido de los intervalos.

Escala cromática en 2as, 3as y 4as.png

Escala cromática en 5as y 6as.png

Escala cromática en 6as, 7as y 8as.png

Bien, si valoramos todos los parametros empleados hasta ahora, obtenemos:
3 Digitaciones (5NPC, 4NPC y 3NPC)
12 intervalos (b2, 2, b3, 3, 4, b5, 5, b6, 6, b7, 7 y 8)
2 sentidos (directo e inverso)

                                     3 x 12 x 2 = 72

72 formas de trabajar esta escala, sin ni siquiera entrar a valorar cualquier otro parámetro, es un trabajo considerable, para el que hay que estar motivado, pero sobre todo para el que hay que tener claro porqué y cómo lo practicas. No se trata de hacerlo todo, igual que para aprender un idioma no te planteas memorizar palabras de un diccionario indiscriminadamente. Como siempre que hablo de posibilidades extensas, te invito a que reflexiones acerca de las aplicaciones reales y prácticas del concepto en tu propio camino musical.

Hay que tener clarísimo que los beneficios van a venir dados en gran medida por tu habilidad para transformar la información, asociarla a tus conocimientos previos y adoptarla como propia hasta adquirir naturalidad. Este proceso siempre es más lento de lo que desearíamos, pero la música es así, y no se puede nadar contracorriente. Así que ten paciencia y disfruta de cada pequeño paso hacia una forma de tocar más plural e interesante. ¡Buena suerte!

 

 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

 

 

Un pensamiento en “Intervalos en la escala cromática

Deja un comentario