Conexión de arpegios triada

 

Una de las situaciones más comunes al estudiar arpegios, es tocarlos en posiciones que abarcan 5 o 6 cuerdas. Esto favorece resaltar perfectamente la armonía sobre la que estás tocando en cada momento, ya que las 3 o 4 notas se repiten en varias octavas, y el oído reconoce el color armónico. A pesar de que este enfoque es útil y necesario, quiero proponerte hacer un uso melódico de tu conocimiento de triadas cerradas para dar contraste a tus melodías, espaciando los intervalos de una manera sencilla y efectiva.

Para aplicar el concepto has de elegir una escala, digamos Do mayor, y tocar 3 notas. De esa forma has logrado un corto ciclo de segundas diatónicas (Do Re Mi). En segundo lugar, toma la última nota como fundamental del arpegio diatónico correspondiente, en este caso Mi menor. Ahora tienes un ciclo de terceras diatónicas (una b3 de Mi a Sol, y una 3 de Sol a Si). A continuación, tomas la última nota (Si) para continuar con la escala. Exacto, una nueva secuencia de segundas (una b2 de Si a Do, y una 2 de Do a Re).

El resto del preceso es totalmente idéntico, alternando tocar 3 notas de la escala con 3 notas del acorde que corresponda en cada nota. De ese modo generas una melodía con más variedad interválica, sin llegar a sonar por completo ni a escala, ni a arpegio. En el siguiente diagrama, he representado las notas de la escala horizontalmente, y las del arpegio diagonalmente, señalando cada intervalo:

 

Conexión de arpegios con escala

Esta idea, es susceptible de aplicarse desde cualquier grado de la escala, y por supuesto en distintos tipos de escala. Para trabajar tu memoria fotográfica, he creado estos diagramas, en Do mayor, señalando las notas de la escala en verde, y las notas de cada triada en amarillo, a fin de identificarlas lo más claramente posible. Los intervalos dentro de cada nota corresponden siempre a la tonalidad. Como cada triada va a estar siempre en estado fundamental y va a ocupar tres cuerdas,  la idea abarca un total de 5 cuerdas consecutivas, pudiendo digitarse en dos grupos diferentes:

 

Conexiones con triadas en cuerdas 6-5-4 y 4-3-2:

Conexión de triadas diatónicas con notas de la escala (cuerdas 6 5 4 3 2).png

 

Conexiones con triadas en cuerdas 5-4-3 y 3-2-1:

Conexión de triadas diatónicas con notas de la escala (cuerdas 5 4 3 2 1).png

Paralelamente a este trabajo visual, el oído estará siendo entrenado simultáneamente, así como la habilidad técnica para tocar estas combinaciones melódicas. Hay varias formas de tocar este material: con una mezcla de alternate + sweep picking, legato, hybrid picking, etc. Experimenta con diferentes posibilidades y permanece atento a las que te proporcionen mejor sonido y naturalidad.

De igual manera que cuando empiezas a aprender escalas, arpegios o acordes, la primera fase del estudio se basa en repetir e interiorizar de un modo mecánico, plano y predecible. El ejercicio te será de ayuda para tener acceso a determinado material, pero en ningún caso debería ser algo rígido. Ten en cuenta que poco a poco has de ir modificando el concepto de diversas maneras: mezclando con otras ideas, alargando y/o acortando partes, tocándolo con diferentes técnicas, empleando diversas figuras rítmicas, y cualquier cosa que se te ocurra. Hasta que no lo lleves a tu terreno y lo hagas tuyo, no dará todos sus frutos. A través de ese proceso, tu forma de tocar evolucionará y ampliarás recursos. Los ejercicios deberían tratar acerca de lo que puedes extraer de ellos, no de los ejercicios en sí mismos. A por ello. Buena suerte.

 

 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.

 

 

 

2 pensamientos en “Conexión de arpegios triada

Deja un comentario