El ciclo 4

 

Esta es la tercera de las lecciones que tratan el concepto de ciclos diatónicos, en concreto el ciclo 4.

El ciclo de cuartas es especialmente importante por tratarse de un movimiento particularmente presente en todo tipo de músicas. La cadencia auténtica (V I) está basada en este intervalo, así como las progresiones II V I o VI II V. De igual manera, la distancia entre un segundo menor relativo y un dominante secundario o por extensión es también es de cuarta, así como su resolución a un acorde diatónico. 

El siguiente esquema muestra el movimiento entre grados de la escala mayor, y abajo un ejemplo con los acordes triada en el tono de Do:

Esquema del ciclo 4.png

Aplicando la misma filosofía que en las lecciones anteriores, es necesario observar la conducción de voces a la hora de conectar dos acordes cuando están en la misma o en diferentes inversiones. El tercer ejemplo es el que proporciona un enlace más suave e interesante, donde el bajo permanece inmóvil y las otras dos notas se mueven un paso diatónico adelante. Observa y comprueba está información por ti mismo, en tu instrumento y sobre todo con tu oído:

El ciclo 4 voice leading.png

Los ejercicios propuestos se basan en dicha fórmula y siguen el mismo esquema donde las inversiones se van sucediendo cíclicamente, hasta completar tres vueltas a los siete grados de la tonalidad, de la siguiente manera:

C            (Estado fundamental)
F/C         (2ª inversión)
Bº/D        (1ª inversión)
Em         (Estado fundamental)
Am/E       (2ª inversión)
Dm/F       (1ª inversión)
G             (Estado fundamental)

C/G          (2ª inversión)
F/A          (1ª inversión)
Bº             (Estado fundamental)
Em/B       (2ª inversión)
Am/C      (1ª inversión)
Dm         (Estado fundamental)
G/D         (2ª inversión)

C/E         (1ª inversión)
F             (Estado fundamental)
Bº/F        (2ª inversión)
Em/G      (1ª inversión)
Am          (Estado fundamental)
Dm/A       (2ª inversión)
G/B          (1ª inversión)

C             (Estado fundamental)

Para trabajar la memoria fotográfica, y junto a la partitura, he incluído los diagramas de todas las triadas de Do mayor en posición cerrada, y en los cuatro grupos de cuerdas. Observa como en ciertas ocasiones (por ejemplo el Dm/A  del compás 4), al alcanzar trastes de la zona más aguda del diapasón, he optado por repetir un acorde una octava abajo (12 trastes menos) para realizar el ejercicio de manera más cómoda.

123

Ciclo 4 en cuerdas 1-2-3.png

Ciclo 4 en cuerdas 2-3-4.png

Ciclo 4 en cuerdas 3-4-5.png

Ciclo 4 en cuerdas 4-5-6.png

Debido al caracter reversible de los intervalos, los ciclos 5, 6 y 7 son equivalentes a los ciclos 4, 3 y 2 respectivaente, en sentido opuesto.

Por ejemplo. De Do a Fa hay una distancia de cuarta justa, que equivale al ciclo 4. De igual modo, de Fa a Do hay una distancia de quinta justa, que encajaría en el ciclo 5. Con este concepto claro, es facil concluir que los seis ciclos diatónicos es posible reducirlos a tres, siempre que los realices tanto en sentido ascendente como en sentido descendente:

ciclos diatónicos

Un trabajo sólido en las tres lecciones de ciclos (2, 3 y 4) van a cubrir así todos los movimientos posibles entre acordes diatónicos, siempre teniendo en cuenta la forma más óptima de conducción de las voces. Cómo he apuntado anteriormente, es posible y  recomendable llevar el concepto a diferentes tonalidades, así como realizarlo con acordes cuatriada. Por supuesto, también es posible adaptarlo a los acordes generados de otras escalas como menor armónica o menor melódica, pero antes de eso sugeriría interiorizar muy bien todo este material y aplicarlo lo antes posible en progresiones de acordes que conozcas y en temas que toques. Hay muchísimo por descubrir en el mero hecho de obervar el movimiento de voces en los ciclos. Que lo disfrutes.

 

 

En mis Clases de guitarra (presenciales en Madrid y por Skype) imparto éste y muchos otros conceptos. Escríbeme un email: (carlosvicentclases@gmail.com) y veamos como trabajar juntos en tus objetivos.

No olvides suscribirte al BLOG para no perderte ninguna de mis lecciones.